Sidebar

0
0
0
s2sdefault

Res Delvenne2

Las residencias de educación ambiental de Fundación Verdepampa integran capacitación teórica con salidas prácticas, en diversos ambientes naturales. La Fundación y la Escuela Sudeste vienen desarrollando este tipo de actividades en el marco de su tarea permanente de educación ambiental en el Partido Mar Chiquita. El propósito del programa de residencias es brindar la oportunidad del intercambio de ideas, de colaborar con otros participantes, además de ofrecer capacitación y recursos teórico-prácticos. Esta experiencia está planificada para promover la conciencia y el conocimiento sobre temas ambientales mediante una inmersión práctica y directa en el entorno natural. Todo ello mediado por un profesional altamente capacitado en la temática a tratar. De esta manera, proporcionan una experiencia educativa enriquecedora, que combina la vida en la naturaleza con el aprendizaje práctico sobre temas ambientales, con el fin de sensibilizar y capacitar a los participantes para que se profundicen sus convicciones como promotores ambientales y estimular su participación como agentes de cambio en la protección ambiental.

En esta oportunidad, del 16 al 20 de enero, se desarrolló desde la sede de la Fundación en Mar de Cobo, la residencia ambiental y taller Plantas nativas - reconocimiento y proceso de siembra.

El docente a cargo fue Luis Alberto Delvenne. Luis es un naturalista con vasta experiencia en plantas nativas. Desde hace décadas, Luis cultiva especies nativas de la eco-región pampeana y la costa bonaerense. Está dedicado a su vivero Las nativas y a la educación ambiental en escuelas y otras instituciones.

Las especies de plantas nativas han evolucionado en una eco-región determinada. Esto implica una adaptación al clima, suelo, topografía y otras condiciones ambientales. Además, en muchos casos han co-evolucionado con otros seres vivos, de manera que integran ecosistemas altamente eficientes; es decir, no requieren un subsidio energético por parte del ser humano en forma de riego, fertilizantes y biocidas. Las nativas son cada vez más valoradas como habitantes originarias de este suelo, antes de la conquista; es decir, tienen un valor intrínseco por su condición de nativas. También las elegimos para que nos acompañen en nuestro entorno (casa, parques); además, en tiempos en se debate los modelos de producción agrícola y se pone en valor la agricultura orgánica, el conocimiento de las nativas es fundamental para el cambio que necesitamos.

En este intenso fin de semana aprendimos a reconocer distintas plantas nativas, recorrimos ambientes naturales para verlas en su entorno (médanos, pastizales, laguna, arroyo, monte de tala en Nahuel Rucá), aprendimos a recolectar las semillas, la selección de las mismas,  la preparación de sustratos, y la práctica de siembra. ¡Gracias Luis!

Enlaces de interés:

Sitio web de Fundación Verdepampa: https://www.verdepampa.com/

Verdepampa en Instagram: https://bit.ly/47B0gNr

Verdepampa en Facebook: https://bit.ly/3XCYwhZ

Sitio web de Escuela Sudeste: https://www.escuela.verdepampa.com/

Escuela Sudeste en Instagram: https://bit.ly/3THjcnM

Escuela Sudeste en Facebook: https://bit.ly/3XTSuLh

Vivero de Luis Delvenne: Vivero Las Nativas

Luis Delvenne en Facebook: Luis Alberto Delvenne

0
0
0
s2sdefault

Plantas nativas en los ambientes costeros y serranos

Por MSc Conrado Dávila. Fundación Verdepampa, Consultora Ambiental Mar Chiquita.

Las residencias de educación ambiental de Fundación Verdepampa integran capacitación teórica con salidas prácticas, es decir actividades en diversos ambientes naturales. La Fundación y la Escuela Sudeste vienen desarrollando este tipo de actividades en el marco de su tarea permanente de educación ambiental en el Partido Mar Chiquita. Las residencias son un programa que ofrece la oportunidad de capacitarse, debatir y compartir ideas sobre un tema específico de Educación Ambiental. Sus objetivos son proporcionar -durante cuatro días- el espacio para fomentar el intercambio de ideas, colaborar con otros participantes y ofrecer recursos y apoyo que no estarían disponibles en otro contexto. Esta experiencia está planificada para promover la conciencia y el conocimiento sobre temas ambientales mediante una inmersión práctica y directa en el entorno natural. Todo ello mediado por un profesional altamente capacitado en la temática a tratar. De esta manera, proporcionan una experiencia educativa enriquecedora que combina la vida en la naturaleza con el aprendizaje práctico sobre temas ambientales, con el fin de sensibilizar y capacitar a los participantes para que se profundicen sus convicciones en la defensa y participación como agentes de cambio en la protección ambiental.

En esta oportunidad, del 20 al 23 de septiembre, se desarrolló desde la sede de la Fundación en Mar de Cobo, el taller “Plantas nativas: Caracterización, identificación y reproducción”. El docente a cargo fue Nehuen Russo, paisajista graduado de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNMdP, un experto botánico apasionado por las plantas nativas y por la divulgación y difusión de la importancia de su conservación.

Las especies de plantas nativas han evolucionado en una eco-región determinada. Esto implica una adaptación al clima, suelo, topografía y otras condiciones ambientales. Además, en muchos casos han co-evolucionado con otros seres vivos, de manera que integran ecosistemas altamente eficientes; es decir, no requieren un subsidio energético por parte del ser humano en forma de riego, fertilizantes y biocidas. Las nativas son cada vez más valoradas como habitantes originarias de este suelo, antes de la conquista; es decir, tienen un valor intrínseco por su condición de nativas. También las elegimos para que nos acompañen en nuestro entorno (casa, parques); además, en tiempos en se debate los modelos de producción agrícola y se pone en valor la agricultura orgánica, el conocimiento de las nativas del sudeste de la provincia de Buenos Aires es fundamental para el cambio que necesitamos.

Por todo esto, el taller de Fundación Verdepampa a cargo de Nehuen, resultó en una intensificación de la luz del faro a seguir.

En siguientes entregas, les estaremos contando sobre la realización de otros talleres y sobre el Festival de Aves migratorias, organizado por Fundación Verdepampa, este próximo sábado 26 y domingo 27 de octubre en Mar Chiquita.

 

Enlaces de interés:

Sitio web de Fundación Verdepampa: https://www.verdepampa.com/

Verdepampa en Instagram: https://bit.ly/47B0gNr

Verdepampa en Facebook: https://bit.ly/3XCYwhZ

Sitio web de Escuela Sudeste: https://www.escuela.verdepampa.com/

Escuela Sudeste en Instagram: https://bit.ly/3THjcnM

Escuela Sudeste en Facebook: https://bit.ly/3XTSuLh

0
0
0
s2sdefault

Históricamente, la energía ha sido esencial para el desarrollo humano. La industria, el transporte, el comercio, la construcción, incluso la vida en el hogar, dependen de una fuente energética como condición para su funcionamiento. En las ciudades es impensable vivir sin energía y  el uso que hacemos de ella. Sin embargo, la utilización de fuentes naturales no renovables y el impacto ambiental que ha generado su explotación, nos obliga a repensar el modelo energético.

Con el objetivo de promover el uso de fuentes alternativas y  disminuir el  uso de las energías renovables, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) determinó el 14 de febrero de 1949 la conmemoración del Día Mundial de la Energía.

Partly Cloudy

17°C

Mar Chiquita Buenos Aires

Partly Cloudy

Humidity: 58%

Wind: 27.36 km/h

  • 03 Jan 2019

    Mostly Sunny 19°C 14°C

  • 04 Jan 2019

    Sunny 22°C 15°C