Vinaora Nivo Slider 3.xVinaora Nivo Slider 3.xVinaora Nivo Slider 3.x

0
0
0
s2sdefault

LA LLEGADA DE LAS AVES MIGRATORIAS

Este es uno de los hechos más fascinantes de la naturaleza. ¿Por qué ciertas aves realizan año tras año el esfuerzo de migrar recorriendo miles de kilómetros?

Las aves migratorias saben cuándo partir, hacia dónde, cómo llevarán adelante ese viaje y para qué. Estos viajes no tienen principio ni final, son ciclos continuos. Muchas necesitan un lugar apto para su reproducción, con el clima adecuado y alimento suficiente para criar a sus pichones. Cuando esta etapa de crianza finaliza migran para descansar en ambientes más apropiados. En esa ruta realizan paradas para alimentarse y descansar, para luego retomar su viaje e iniciar nuevamente su ciclo reproductivo.

La Albufera de Mar Chiquita es uno de los sitios de descanso y alimentación más importantes de la provincia constituyéndose en un sitio clave para su conservación.

Tres tipos distintos de migraciones convergen en Mar Chiquita. El playero rojizo, el playerito rabadilla blanca, y la becasa de mar son algunas de las aves que llegan en primavera desde el hemisferio norte cuando han concluido su ciclo reproductivo en el Ártico (migradoras neárticas). Las migradoras patagónicas como el sobrepuesto, la golondrina patagónica, el chorlito doble collar, el chorlito pecho canela, terminada la temporada de cría, viajan hacia el norte en otoño. Al tercer grupo pertenecen el pico de plata, el suirirí real, el churrinche, la tijereta, el picaflor verde y golondrina ceja blanca entre otras, y llegan desde el centro-norte de América del Sur en primavera-verano para nidificar.

Tanto esfuerzo, perseverancia y lealtad para con el mandato de la naturaleza merecen un festejo.

Mar Chiquita

7mo FESTIVAL DE AVES MIGRATORIAS

El sábado 26 y el domingo 27 de octubre tendrá lugar el “7mo Festival de Aves Migratorias Albufera de Mar Chiquita”. Una iniciativa de la Fundación Verdepampa, acompañada por la Municipalidad de Mar Chiquita y la Secretaria de Turismo y Ambiente. Instituciones locales, regionales y nacionales nos reunimos junto a la comunidad para darle la bienvenida a las aves que llegan en estas fechas a Mar Chiquita. Este año el festival fue declarado de interés municipal.

TODAS LAS ACTIVIDADES SON GRATUITAS.

Punto de encuentro: Centro de Atención Visitante Reserva de Biosfera "Parque Atlántico Mar Chiquito". Av. Fernando Soler 1424, Balneario Parque Mar Chiquita, Provincia de Buenos Aires https://maps.app.goo.gl/bvYpeqCMJ5yWe1R97

Este espacio es una celebración de la llegada de las aves migratorias a la Albufera Mar Chiquita. No es una fiesta pensada para unos pocos entendidos.

“El festival es para todos”, adultos y niños. Contará con expositores de renombre, salidas de avistaje de aves, talleres, gastronomía y feria de emprendedores. Realizaremos una visita a la Reserva Natural Provincial Mar Chiquita (actividad con inscripción previa), se realizará una clínica de Kayak, talleres de yoga y una limpieza de playas en la zona de la reserva.

El Jardín de Infantes Nº 905 y la Escuela Primaria Nº 12 participaran del concurso "Historias Migratorias"

Dos días para encontrarnos, divertirnos, aprender y dejarnos sorprender por la naturaleza, expresó Hugo Gribman presidente de la Fundación Verdepampa.

Crongorama: http://festival.verdepampa.com/actividades

Contacto : Whatsapp +5492235207360 (sólo mensajes de texto) / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Face: @festivalalbufera 

0
0
0
s2sdefault

Plantas nativas en los ambientes costeros y serranos

Por MSc Conrado Dávila. Fundación Verdepampa, Consultora Ambiental Mar Chiquita.

Las residencias de educación ambiental de Fundación Verdepampa integran capacitación teórica con salidas prácticas, es decir actividades en diversos ambientes naturales. La Fundación y la Escuela Sudeste vienen desarrollando este tipo de actividades en el marco de su tarea permanente de educación ambiental en el Partido Mar Chiquita. Las residencias son un programa que ofrece la oportunidad de capacitarse, debatir y compartir ideas sobre un tema específico de Educación Ambiental. Sus objetivos son proporcionar -durante cuatro días- el espacio para fomentar el intercambio de ideas, colaborar con otros participantes y ofrecer recursos y apoyo que no estarían disponibles en otro contexto. Esta experiencia está planificada para promover la conciencia y el conocimiento sobre temas ambientales mediante una inmersión práctica y directa en el entorno natural. Todo ello mediado por un profesional altamente capacitado en la temática a tratar. De esta manera, proporcionan una experiencia educativa enriquecedora que combina la vida en la naturaleza con el aprendizaje práctico sobre temas ambientales, con el fin de sensibilizar y capacitar a los participantes para que se profundicen sus convicciones en la defensa y participación como agentes de cambio en la protección ambiental.

En esta oportunidad, del 20 al 23 de septiembre, se desarrolló desde la sede de la Fundación en Mar de Cobo, el taller “Plantas nativas: Caracterización, identificación y reproducción”. El docente a cargo fue Nehuen Russo, paisajista graduado de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNMdP, un experto botánico apasionado por las plantas nativas y por la divulgación y difusión de la importancia de su conservación.

Las especies de plantas nativas han evolucionado en una eco-región determinada. Esto implica una adaptación al clima, suelo, topografía y otras condiciones ambientales. Además, en muchos casos han co-evolucionado con otros seres vivos, de manera que integran ecosistemas altamente eficientes; es decir, no requieren un subsidio energético por parte del ser humano en forma de riego, fertilizantes y biocidas. Las nativas son cada vez más valoradas como habitantes originarias de este suelo, antes de la conquista; es decir, tienen un valor intrínseco por su condición de nativas. También las elegimos para que nos acompañen en nuestro entorno (casa, parques); además, en tiempos en se debate los modelos de producción agrícola y se pone en valor la agricultura orgánica, el conocimiento de las nativas del sudeste de la provincia de Buenos Aires es fundamental para el cambio que necesitamos.

Por todo esto, el taller de Fundación Verdepampa a cargo de Nehuen, resultó en una intensificación de la luz del faro a seguir.

En siguientes entregas, les estaremos contando sobre la realización de otros talleres y sobre el Festival de Aves migratorias, organizado por Fundación Verdepampa, este próximo sábado 26 y domingo 27 de octubre en Mar Chiquita.

 

Enlaces de interés:

Sitio web de Fundación Verdepampa: https://www.verdepampa.com/

Verdepampa en Instagram: https://bit.ly/47B0gNr

Verdepampa en Facebook: https://bit.ly/3XCYwhZ

Sitio web de Escuela Sudeste: https://www.escuela.verdepampa.com/

Escuela Sudeste en Instagram: https://bit.ly/3THjcnM

Escuela Sudeste en Facebook: https://bit.ly/3XTSuLh

0
0
0
s2sdefault

El lunes 2 de Agosto comienza el IX Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina, que organizamos desde el Laboratorio de Arqueología de la Universidad Nacional de Mar del Plata, con el auspicio de la Fundación Verdepampa.

Quienes no estén inscriptos (la inscripción ya cerró)  podrán ver las ponencias en el siguiente canal de Youtube, las cuales se habilitarán a horario https://www.youtube.com/channel/UCkYK5cbAe_G6Z-PFTHmxTVA/videos

 Ver cronograma completo: 

files/Cronograma-Final-27-7-21.pdf

0
0
0
s2sdefault

ALBUFERA2

Este día nos vuelve a convocar para reflexionar sobre el estado de nuestro planeta y las consecuencias de nuestras acciones.

Desde las Naciones Unidas, el llamado este 2021 es Generación restauración: Re-imagina, recrea, restaura.

Hay demasiados informes y datos que dan cuenta del desastre ambiental al que nos enfrentamos. Cada tres segundos, el mundo pierde una superficie de bosque equivalente a un campo de fútbol y, tan solo en el último siglo, hemos destruido la mitad de nuestros humedales. El 50% de nuestros arrecifes de coral ya se han perdido y para 2050, podrían desaparecer hasta el 90%, incluso si el calentamiento global se limita a un aumento de 1,5°C. (Fuente: ONU Junio 2021)

Cada año, se suman nuevos desafíos, porque los desastres ambientales no paran y se multiplican. Son muchas las acciones, pero siguen siendo escasas ante los atropellos sobre la naturaleza y su biodiversidad.

Desde la Fundación Verdepampa, nos sumamos al mensaje de la ONU y trabajamos para aportar saberes que ayuden a recuperar la salud de nuestro planeta.

“Solo con ecosistemas saludables podemos mejorar los medios de vida de las personas, contrarrestar el cambio climático y detener el colapso de la biodiversidad.”

0
0
0
s2sdefault

Cada 22 de abril, desde la manifestación de 1970 en E.E.U.U., el mundo celebra y reflexiona por la salud de nuestro planeta. En el año 2009 y bajo la resolución A/RES/63/278, la ONU (Organización de las Naciones Unidas) ha declarado este día como el Día Internacional de la Madre Tierra.

Según la ONU, este día es para reconocer que la Tierra y sus ecosistemas son nuestro hogar, y para alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras, es necesario promover la armonía con la naturaleza.

Desde la década del ’70 y hasta nuestros días, el planeta viene soportando los avatares del ser humano que terminan en crímenes de la biodiversidad,  deforestación, cambio climático, incendios forestales, pérdida de pastizales para agricultura y ganadería intensiva; y tantas otras acciones que perjudican no sólo la vida de la flora y la fauna, sino también del propio ser humano.

En Verdepampa nos motiva el cuidado y la conservación del Ambiente y cada 22 de abril nos invita a reflexionar sobre cuáles serán nuestros próximos pasos para seguir trabajando en ello.

Pablo Preliasco

 

Este año, convocamos al Ing. Agrónomo  Pablo Preliasco, especialista en manejo de sistemas pastoriles de la facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, quien se desempeña desde el año 2008 como especialista en ganadería sustentable en la Fundación Vida Silvestre Argentina. Además, asesora a un grupo de productores en reservas privadas de campos ganaderos. Fue consultor de la Administración de Parques Nacionales en manejo de pastizales con objetivos de conservación, y trabajó en la actividad privada como asesor ganadero en distintas provincias, especialmente en Corrientes.

Entre los datos aportados por Preliasco y que muestran la gravedad de cómo estamos: El ÍNDICE PLANETA VIVO que mide, desde el año ’70, la biomasa de animales silvestres vertebrados, reporta una pérdida del 68%  de kilos menos que en el año 1970.  Esto demuestra la pérdida de un 68% de vida silvestre, por diferentes motivos, pero principalmente el avance de la agricultura sobre ambientes naturales.

En Argentina, la producción agrícola y ganadera, realizada de modo intensivo tiende a eliminar los ambientes naturales y con ello, toda la vida que en ellos habitan. Por eso, profesionales como Preliasco, trabajan en el cambio de mirada en la producción ganadera, que no sólo redunda en un beneficio para el ecosistema, sino también con grandes beneficios económicos. –Mantener la biodiversidad es detener la re-conversión de ecosistemas para otros usos. Un ejemplo claro, es la deforestación de un bosque para el cultivo de soja, pero no es el único. Tanto peor es reemplazar un pastizal para el cultivo de la misma soja, –informa Preliasco.

-Desde los ’70 a hoy la agricultura fue cambiando y se hizo cada vez más química, lo cual no sólo genera preocupación por la contaminación, sino que generó el fácil avance sobre terrenos de ambientes naturales. Y aquí la pérdida es mucho mayor, porque se arrasa con la tierra y toda la biodiversidad.  La Eco-región pampeana se encuentra en peligro de extinción, -dice preocupado.

La eco-región Pampeana de la Provincia de Buenos Aires que queda es la zona este desde la Cuenca de El Salado (Bahía de Samborombón), que es una franja inundable, llegando a las costas de Mar Chiquita. En esta última, existen pastizales muy valiosos, y que son de los pocos que quedan en este estado de conservación.

Jornada Ganadería Venados 24 4 15 A

 

-Es fácil convertir pasto en carne de un rumiante. El engorde de ganado dejó de ser a pasto para pasar a feedlot que usa granos. Si bien es una ventaja comercial, lamentablemente no lo es ni en lo social ni en lo ambiental, -agrega Pablo.

Debemos reflexionar si el mundo se quiere dedicar a producir alimento para animales o para humanos: Feed vs. Food.

-Para mí, la carne sustentable es producida sobre pastizales, o sobre pasturas en rotación con agricultura. Los granos no pueden ser el único alimento, -aclara Preliasco.

Un dato importante que comparte nuestro entrevistado es que el 90% de la tierra en Argentina está en manos privadas, en tanto que en E.E.U.U el 40% de los pastizales están en manos de los Estados.

Para cerrar esta nota, queremos dejar una mirada optimista del Ing. Preliasco sobre el futuro de nuestra tierra y su biodiversidad: -En la Región pampeana, todavía hay una zona de pastizales, que pueden ser muy rentables si los usan bien y allí se recuperará toda la vida silvestre.  Es un cambio del modo de hacer las cosas, pero hay que querer hacerlo. Es un aprendizaje y una responsabilidad hacia el futuro.

Para ver la nota completa, visitá el canal de YouTube de la Fundación Verdepampa: https://youtu.be/4kOASaP0FKc 

 

foto pasturas 800x532

0
0
0
s2sdefault

El 31 de octubre y el 1 de noviembre, se realizará el 3º Festival de Aves Migratorias Albufera Mar Chiquita. 

En modo 100% virtual y de carácter internacional, en Mar Chiquita estaremos celebrando la llegada de las aves migratorias a nuestra zona.  Festival 2020

 

Con la participación de expositores de México, Chile, Italia y Argentina, este año el evento pretende llevarnos de viaje a otros lugares del mundo y conocer su realidad, de la mano de referentes locales.

Con el acompañamiento de Instituciones como: Fundación Vida Silvestre, Conicet, COA, Fundación Azara y CECIAPP, entre otras.

También apoya esta iniciativa la Municipalidad de Mar Chiquita a través de la Secretaría de Cultura y Educación. 

 

Este Festival no es más que la celebración de la llegada de las aves migratorias a la Albufera Mar Chiquita. ¡Y nada menos! No es una fiesta pensada para unos pocos entendidos, iniciados o aficionados a la observación de aves solamente. Está pensado para todo el mundo, ya que la modalidad será totalmente virtual. Con expositores de renombre nacional e internacional, avistajes de aves, clases de yoga y juegos, concursos artísticos y shows musicales para celebrar y disfrutar de nuestro contacto con la naturaleza en un modo totalmente diferente.

 

Entre las empresas y comercios que apoyan el evento se encuentran: Marcela De Santis (Productor Asesor de Seguros), M&M Rotomoldeo Bio, Bosque Encantado (libros y Juegos para niños), Aves Bonaerenses (Juegos interactivos), Espacio Baun, Silmona y Casa del Nono.

 

Dos días para encontrarnos, divertirnos, aprender y dejarnos sorprender por la naturaleza.

Para ver el cronograma completo de actividades consultar www.festival.verdepampa.com churrinche

Fundación Verdepampa.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / Face:  @festivalalbufera  / Ig. @festivalavesmch

becasa

0
0
0
s2sdefault

En el Día Mundial de las Aves migratorias, compartimos cómo lo vamos a festejar. nota Aves migratorias festejo

 

Este 2020, en modo 100% virtual y de carácter internacional, en Mar Chiquita estaremos celebrando la llegada de las aves migratorias a nuestra zona durante el 3º Festival de Aves migratorias Albufera de Mar Chiquita.

Este es uno de los hechos más fascinantes de la naturaleza. ¿Por qué ciertas aves realizan año tras año el esfuerzo de migrar recorriendo miles de kilómetros?

Las aves migratorias saben perfectamente cuándo partir, hacia dónde, cómo llevarán adelante ese viaje y para qué. Estos viajes no tienen principio ni final, son ciclos continuos. Muchas necesitan un lugar apto para su reproducción, que les proporcione clima y alimento para criar a sus pichones. Cuando esta etapa de crianza finaliza migran para descansar en ambientes más apropiados. En esa ruta realizarán paradas en lugares especiales para alimentarse y descansar para luego retomar su viaje e iniciar nuevamente su ciclo reproductivo. No todas inician su migración desde el mismo lugar. La Albufera Mar Chiquita y sus áreas circundantes constituyen sitios donde diversas aves migratorias descansan, se alimentan o anidan para su reproducción y crianza.

Son 3 tipos distintos de migraciones que convergen en Mar Chiquita. El playero rojizo, el playerito rabadilla blanca, y la becasa de mar son algunas de las aves que llegan en primavera desde el hemisferio norte (migradoras neárticas) cuando han concluido su ciclo reproductivo en el Ártico. Las migradoras patagónicas como el sobrepuesto, la golondrina patagónica, la remolinera común, el chorlito doble collar, el chorlito pecho canela y la gaviota cangrejera, terminada la temporada de cría viajan hacia el norte en otoño. Al tercer grupo pertenecen el pico de plata, el suirirí real, el churrinche, la tijereta, el picaflor común y golondrina ceja blanca, y llegan desde el centro-norte de América del Sur en primavera-verano para nidificar.

Tanto esfuerzo, perseverancia y lealtad para con el mandato de la naturaleza merecen un festejo.

Los días 31 de octubre y 1 de Noviembre próximo se realizará el 3er. Festival de Aves Migratorias de la Albufera Mar Chiquita. Esta iniciativa de la Fundación Verdepampa, junto a varias instituciones locales y regionales, propone celebrar un nuevo año a sus aves viajeras.

Este Festival no es más que la celebración de la llegada de las aves migratorias a la Albufera Mar Chiquita. ¡Y nada menos! No es una fiesta pensada para unos pocos entendidos, iniciados o aficionados a la observación de aves solamente. Está pensado para todo el mundo, ya que la modalidad será totalmente virtual. Con expositores de renombre nacional e internacional, avistajes de aves, clases de yoga y juegos, concursos artísticos y shows musicales para celebrar y disfrutar de nuestro contacto con la naturaleza en un modo totalmente diferente.

Dos días para encontrarnos, divertirnos, aprender y dejarnos sorprender por la naturaleza.

Para ver el cronograma completo de actividades consultar www.festival.verdepampa.com

Fundación Verdepampa.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / Face:  @festivalalbufera  / Ig. @festivalavesmch

Afiche Aves migratorias festejo

 

 

0
0
0
s2sdefault

                             conicet                    logoHabitatyAmbiente

 

 

 

 

 

El pasado martes 15 de septiembre tuvo lugar la presentación virtual de los resultados de la Encuesta de Opinión a residentes del Partido de Mar Chiquita la cual tuvo como objetivo estimar cuánto contribuye su Reserva al bienestar de la comunidad local. La encuesta fue realizada bajo la modalidad virtual entre el 16 y el 30 de junio.

La actividad surgió con la intención de dar a conocer no solo los resultados sino poner en cuestión las diversas problemáticas y conflictos socioambientales por los que atraviesa la Reserva de Biosfera Parque Atlántico Mar Chiquito.

foto

La presentación estuvo a cargo de la licenciada en Sociología Victoria Cabral y Germán García, doctor en Ciencias Biológicas. Ambos radicados en el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata, CONICET). El trabajo realizado contó con el acompañamiento de la doctora María Laura Zulaica, del Instituto del Hábitat y del Ambiente de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño.

Entre los resultados se destacan las actividades que se realizan en la Reserva (caminatas, pesca recreativa, observación de aves) y los vínculos que cada encuestado/a mencionó como acompañante en las visitas a la reserva: familiares (27%), pareja (22%), amigos (18%), hijos/as (16%); como los porcentajes más significativos. De las actividades interesó indagar en la pesca la cual es realizada por un 24 % de los encuestados/as, de los cuales un 54% consume la captura del día (alimentación personal y/o familiar) y el 42% generalmente devuelve solo tallas  pequeñas.

Al indagar en el conocimiento que se tiene respecto a las características de la Reserva se registra que un 42% la define como Albufera, un 23% como Reserva de Biosfera, y un 14% como Área Natural Protegida. Estos datos muestran que la mayoría de los encuestados/as conoce las características en términos ecológicos y de conservación.

vinculos                     actividades

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Respecto a las problemáticas que los participantes consideran que requieren mayor intervención municipal se destacan las fumigaciones (42%), la construcción de un barrio privado (25%), la pesca abusiva/indiscriminada (12%) y la extracción ilegal de arena (8%) . Un dato interesante para la gestión de esta área protegida, es la intención de los encuestados/as de participar de un plan de manejo de la Reserva (80%).

Si bien cuantificar el aporte de la Reserva a la calidad de vida de la comunidad local es una tarea ardua, un 87% afirmó que valora a la Reserva de Mar Chiquita porque provee los recursos necesarios para su calidad de vida. Estos resultados preliminares nos permiten afirmar que se trata de un aporte significativo y motivan a continuar la investigación en vistas a favorecer un tipo de gestión colaborativa de la Reserva.

problematicasAmbientales   

   calidadDeVida

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El informe con los resultados se encuentra disponible para su consulta en https://mardelplata-conicet.gob.ar/wp-content/uploads/2020/09/Resultados-encuesta-de-opinion-RBPAMC.pdf

 

Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

IG: @avesmarinas.iimyc

0
0
0
s2sdefault

Pablo Galindez

                                                                                                                                      Nota: Prof. Pablo S. Galíndez

 

El árbol siempre fue considerado como el vegetal superior. Aquel que se tenía en cuenta porque,  bajo su sombra, pasaron hechos históricos.

Porque era el único que supuestamente generaba sombra en la pampa, en este caso, el ombú. O porque daba reparo a las casas en el campo.

 

El árbol estaba considerado como una de las tres cosas que había que hacer en la vida: Tener un hijo, escribir un libro y plantar un árbol. Tan importante fue que en mil novecientos Estanislao Zeballos decreto su día, el 29 de agosto.

 

También es muy importante para las culturas originarias. El árbol fue protagonista de innumerables leyendas, como la del ceibo (Syiñandy) o el palo borracho (Samou) por nombrar algunas, o sagrados como la araucaria del sur (Pewén), el algarrobo, el espinillo (Churqui), el tala y tantos otros…

                                                                                                                                                                                                                      

Ceibo nota Galíndez 2

Hoy en día hablamos también de la importancia de los pastizales, o de las algas del mar, como productores de oxígeno. Pero allá lejos y hace tiempo, solo se le atribuía el poder de dar oxígeno a los árboles.

Volviendo al 29 de agosto, Zeballos promovió esta fecha para concientizar sobre el cuidado y la protección de las superficies arboladas. Esas superficies que están siendo devastadas por los desmontes y los incendios.

Y más allá de lo estético del ejemplar, y el cariño que le podemos tener al árbol exótico, nunca superará los beneficios del árbol nativo.

Los árboles nativos son una fuente de alimento y refugio para la fauna local, en particular para las aves y mariposas.

Tala nota Galíndez 2

Forman parte de nuestra cultura popular en canciones, cuentos y leyendas.

Recrean el escenario silvestre donde vivieron sus antepasados.

Se cuidan bastante bien solos, están adaptados al ambiente.

Podemos diseñar jardines que representen en pequeña escala montecitos con epífitas, lianas, etc.

Al lograr apreciarlos y quererlos, comenzaremos a reemplazarlos por los exóticos que generan muchos problemas al asilvestrarse.

En síntesis, es una posibilidad de hacer algo concreto por la naturaleza, por eso plantemos árboles nativos.

0
0
0
s2sdefault

nota Alejandra Pastor 2

 

El 3 de julio se celebra Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico, no lo es para festejar la existencia de las mismas, sino para marcar agenda y promover acciones con un objetivo muy importante como es Reducir las bolsas de plástico de un solo uso y fomentar su consumo responsable, y así dejen de ser uno de los objetos que más perjudican el medioambiente.

Cada minuto se compran un millón de botellas de plástico y, al año, se usan 500.000 millones de bolsas. Ocho millones de toneladas acaban en los océanos cada año, amenazando la vida marina. La asamblea medioambiental de la ONU ha terminado con una declaración en la que más de 200 países se comprometen a reducir el uso de plásticos de aquí a 2030. ( ONU ambiente)

Como tantas cosas, el objeto en sí mismo no es ni bueno ni malo, lo es su uso. El plástico vino a solucionar muchas cosas, es de consumo masivo desde hace más de 70 años, y a lo largo de este tiempo nos hemos dado cuenta que son un gran problema a solucionar Ya!  Aun así, se proyecta un aumento del 25% en su uso y fabricación para el 2050, misma fecha para la que estima que puede haber más plásticos que peces en los océanos. Este aumento significa que se requeriría 3 veces mas de recursos naturales, algo sin duda insostenible en un mundo con recursos finitos dentro de una inconciencia y avaricia infinita. Esto es Tirar, literalmente, los Recursos a la Basura sin posibilidad de ser recuperados.

0
0
0
s2sdefault

 

logo Bosque completo pequeño

En el Día Mundial del Medio Ambiente, en Mar Chiquita y vía Instagram, quedó inaugurado el emprendimiento Bosque Encantado De Duendes y Gaviotas. Un espacio destinado a niños y sus familias y a los espacios escolares.

Muñecos de apego tejidos, duendes guardianes de la naturaleza, cuadros y juegos didácticos son algunas de las cosas que ofrece este emprendimiento de impronta local.

De la mano de las historias de los libros De Duendes y Gaviotas, los personajes se vuelven  objetos para acompañar diferentes momentos de la niñez.

En medio de la Pandemia COVID-19, sus creadoras María Andreolli y Karina Azurmendi, decidieron hacer la presentación acorde a los tiempos que corren. “-Nos hubiera encantado poder hacer un evento, donde todos pudieran apreciar los productos” –nos comenta Karina. “-Muchas de las cosas que hacemos se aprecian mejor en vivo. Pero debemos ajustarnos a la época que estamos” –agrega María.

Amigos y familiares fueron testigos del lanzamiento de productos elaboradoras con materiales nobles y reciclables. Tejidos en lana o algodón, juegos en cartón y papel, packagings originales y el cuidado en el mensaje de cada producto, dan cuenta del trabajo detrás de cada producto.

Flamenco tejido en baja 1

“-Nos encanta poder trabajar con productores y artesanos locales. Eso fortalece nuestra identidad”. –comenta María.  “-Debemos agradecer a todos los que nos ayudaron de una y otra manera en este camino. Sin ellos, hubiera sido imposible. Amigos que tienden una mano para que podamos hacernos de los productos. Verónica, nuestra ilustradora, que vive en Florencia y que ha sido desde siempre la ilustradora de los personajes De Duendes y Gaviotas. Cada uno desde cada lugar, nos acompañó y ayudó” –amplía Karina.

Los productos disponibles, por el momento, son: Memotest Los Animales de Marchi 1, Rompecabezas del Humedal, Juego del Flamenco Austral, duendes Guardianes de la Naturaleza, muñecos tejidos Compañeros de sueños, cuadros De la Naturaleza, cuadernillos de actividades y gorros tejidos para niños y adultos.

Imagen Juego del Flamenco en baja 2

“¡Iremos agregando productos para sorprender!”, comentan ambas emprendedoras a la vez.

Más info: @bosqueencantadomarchi y @bosqueencantadomch

0
0
0
s2sdefault

 

foto nota Medioambiente 2020

La celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, es la fecha más importante en el calendario oficial de las Naciones Unidas, ya que fomentar la acción ambiental se ha convertido en una plataforma global de alcance público que reúne a gobiernos, empresas, celebridades y ciudadanos desde el año 1974.

Este año, el tema es la biodiversidad y el país anfitrión es Colombia.

La biodiversidad debemos entenderla como la base que sustenta la vida en la tierra y  debajo del agua. Por esto, los últimos desastres ocurridos, como los incendios forestales de Brasil, California y Australia o la misma pandemia COVID-19, deben servir de alarma ya que dejan en evidencia la estrecha relación que existe entre los seres humanos y el resto de los seres con los que compartimos nuestro planeta.

La deforestación, la agricultura intensiva, la utilización de agrotósicos para la agricultura y la aceleración del cambio climático, entre otros, son algunos de los ejemplos de las acciones humanas que impactan directamente en la salud de todos los seres vivos.

La aparición del COVID-19 ha puesto en evidencia que cuando destruimos la biodiversidad destruimos el sistema que sustenta la vida humana. A nivel mundial, mil millones de personas son contagiadas cada año y millones de ellas mueren debido a las enfermedades causadas por los coronavirus; y alrededor de un 75% de todas las enfermedades infecciosas emergentes en humanos son zoonóticas,, lo que significa que se transmiten de animales a personas.

La naturaleza nos está enviando un mensaje.

La biodiversidad abarca aproximadamente los 8 millones de especies en el planeta, los ecosistemas que las albergan y la diversidad genética entre ellas.

En los últimos 150 años, la superficie de arrecifes de coral vivos se ha reducido a la mitad.

Dentro de la próxima década, una de cada cuatro especies conocidas podría extinguirse.

Se necesitarían los recursos de 1,6 planetas Tierra para satisfacer a los humanos cada año.

(Fuente: https://www.un.org/es/observances/environment-day)

La celebración tiene un solo propósito: motivar a las personas a ser parte del cambio. Que cada uno desde su lugar pueda aportar su granito de arena para un desarrollo sostenible, en salud y equilibrio.

0
0
0
s2sdefault

Finalmente nos enteramos de la PROMULGACIÓN DE LA ORDENANZA de la misma manera que el resto de las cosas: por los medios de prensa. Sin ningún tipo de comunicación oficial. Sin conferencia de prensa.

Una vez más, el intendente Jorge Paredi nos da la espalda e ignora el pedido del pueblo, redoblando la apuesta al “ASEGURAR QUE NO HAY RIESGO EN LA SALUD” y permitir, con la promulgación de la NEFASTA ORDENANZA, que nos FUMIGUEN a 150 m de nuestras viviendas, tal como lo manifestó en una entrevista del día 27/5/2020 en la radio LU6 y levantadas por diversos medios periodísticos (https://www.0223.com.ar/…/2020-5-27-13-51-0-agroquimicos-pa…).

Estimado INTENDENTE Jorge Paredi:

1. Quisiéramos saber públicamente cuáles son los TRABAJOS CIENTÍFICOS/ ACADÉMICOS y los PROFESIONALES a los que hace referencia en su declaración del 27/5/2020 en la radio LU6 (https://www.0223.com.ar/…/2020-5-27-13-51-0-agroquimicos-pa…), para asegurar “QUE NO HAY RIESGO EN LA SALUD” y permitir las FUMIGACIONES A 150 m.

2. Entre la bibliografía consultada por los ediles, ¿están los 15 trabajos científicos llevados a cabo durante 8 años por el Grupo de Genética y Mutagénesis Ambiental (GEMA) de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), en los cuales determinaron la vinculación de DAÑO GENÉTICO, lo cual implica una mayor probabilidad de desarrollar CÁNCER en PERSONAS EXPUESTAS a AGROQUÍMICOS, incluidos NIÑOS de entre 5 y 12 años?

3. ¿Por qué la SOCIEDAD RURAL, junto al Dr. VIADAS, productor y abogado defensor de los productores denunciados por fumigar frente a nuestras localidades, fueron quienes redactaron la NEFASTA ORDENANZA (según fue comunicado por el presidente de la sociedad rural del Partido de Mar Chiquita, Aníbal Domínguez, y el Dr. VIADAS en los medios de comunicación:
Entrevista a Viadas en Bunker: ir hasta las 3:48 hs
https://www.facebook.com/watch/live/?v=242684476995352&ref=watch_permalink
Entrevista a Domínguez en Bunker: ir hasta las 1:01 hs
https://www.facebook.com/watch/live/?v=2723132027906411&ref=watch_permalink

4. ¿Por qué los mismos productores y la Sociedad Rural pretenden autorregularse utilizando al estado municipal simplemente como una escribanía? (Los mismos productores que se han manejado sin ningún tipo de control todos estos años, algunos de los cuales nos continuaron fumigando a pesar de la medida cautelar dictada por el Juez Casas fumigando sobre las riberas de los arroyos, lagunas y al lado de los areneros de las escuelas rurales)

5. ¿Por qué los CONCEJALES e INTENDENTE dejaron que la SALUD de la POBLACIÓN, a la cual REPRESENTAN, esté en manos de la SOCIEDAD RURAL y el abogado de una de las partes demandadas?

6. ¿Por qué los concejales a los cuales defiende con sus declaraciones,OMITIERON al momento de votar a favor de dicha ordenanza la INFORMACIÓN CIENTÍFICA brindada por la ASAMBLEA y expuesta el día 22 de Abril a pedido de los representantes del HCD?

Desde la asamblea no buscamos confrontar con los productores sino buscar la manera de acercarles profesionales capacitados (Ingenieros agrónomos) que les puedan brindar información y herramientas para producir de forma EXTENSIVA y RENTABLE sin utilizar AGROTÓXICOS. Existen alternativas tan o más rentables como las que actualmente se usan en el partido, las cuales se están llevando a cabo en diferentes partes del país y mismo en el partido vecino Gral. Pueyrredón.
Esta nefasta ordenanza violó todas la normas de participación ciudadana, desconoció a los especialistas en el tema (Universidades estatales, INTA, CONICET) y ahora nos enteramos que ni siquiera fue confeccionada por los concejales. Esta situación no puede continuar, es urgente que esta ordenanza sea derogada. Diferentes organizaciones conformadas por profesionales con amplia trayectoria en el tema de AGROTÓXICOS, (Grupo Aguas, grupo de extensión de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Instituto de Salud Socioambiental Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Rosario, Catedra Libre de Soberanía Alimentaria- Rio Cuarto,Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria - UNLP,Seminario sobre el Derecho a la Alimentación Adecuada de la Facultad de Derecho de la UBA, entre otros), han apoyado el pedido de la Asamblea “Paremos el Desierto Verde” de veto de la ordenanza (y ahora derogación), debido al riesgo al cual dejan expuesta a la población. Por lo tanto le pedimos que se abra una mesa de trabajo conjunta con vecinos, productores involucrados y profesionales especialistas en el tema que no tengan conflicto de intereses y de una vez por todas se tome este tema con la seriedad que se merece, ya que estamos hablando del RIESGO AL CUAL ESTÁN EXPONIENDO A LA POBLACIÓN DEL PARTIDO DE MAR CHIQUITA. Por el bien de las actuales generaciones y de las futuras, esta situación de descontrol y atropello NO PUEDE CONTINUAR.

Con el fin de PROTEGER la SALUD DE LOS VECINOS, le pedimos una vez más a nuestros representantes que recapaciten; el pueblo marchiquitense está de pie, organizado y ocupado con la firme certeza de no permitir más estos atropellos que atentan contra nuestros legítimos derechos constitucionales; por ello, exigimos que se empiece a tomar con la seriedad que corresponde tal problemática y se busque una solución urgente a los graves problemas socioambientales que padecemos.

Por todo lo expuesto EXIGIMOS que nuestros representantes estén a la altura de las circunstancias, revean esta situación, DEROGUEN la ordenanza del veneno y se empiece un nuevo camino donde el diálogo y el trabajo en conjunto sean los que nos lleven a un partido realmente sustentable y que PROTEJA la SALUD de los VECINOS Y AL AMBIENTE..

Asamblea Paremos el Desierto Verde
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Contacto prensa:
Guillermo 1131004004
Veronica 223 583-0359

Listado de adhesiones
https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=2631267057086480&id=2234664163413440&__tn__=K-R

Para adherir al reclamo (organizaciones/instituciones)
https://forms.gle/MaPLhni28amrSUWw5

Para adherir al reclamo (individuos)
https://www.change.org/p/intendente-jorge-paredi-paredi-vet…

0
0
0
s2sdefault

Aves migratorias 2

 

El Día Mundial de las Aves Migratorias (WMBD), presentado en el año 2006,coordinado por ONU Enviroment, que se celebra anualmente, tiene como objetivo inspirar la conservación de las aves migratorias y sus hábitats en todo el mundo.

En el año 2017 se unificaron los dos eventos internacionales más importantes en la preservación de las aves migratorias (Día Internacional de las Aves Migratorias y el Día Mundial de las Aves Migratorias) en una única campaña global llamada “Día Mundial de las Aves Migratorias” para fortalecer la estrategia de conservación.

Este acuerdo se alcanzó durante la Duodécima Sesión de la Conferencia de las Partes para la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS COP12) celebrada en Manila en octubre del 2017. Los entes que participaron fueron la Convención sobre Especies Migratorias (CMS), el Acuerdo sobre la Conservación de Aves Acuáticas Migratorias de África y Eurasia (AEWA) y el Medio Ambiente para las Américas (AELC) y a partir de ese momento trabajan juntos por la conservación de las aves migratorias.

Con este acuerdo se unieron los principales corredores migratorios o corredores aéreos del mundo África y Eurasia, Asia Oriental-Australasia y América.

Con el lema “Las Aves conectan nuestro mundo”, este 9 de mayo del 2020 se celebra una campaña mundial dedicada a la concientización sobre las aves migratorias y la necesidad de cooperar mundialmente para su conservación.

Las migraciones de aves es uno de los hechos más fascinantes de la naturaleza.

¿Por qué ciertas aves realizan año tras año el esfuerzo de migrar recorriendo miles de kilómetros?

Las aves migratorias saben perfectamente cuándo partir, hacia dónde, cómo llevarán adelante ese viaje y para qué. Estos viajes no tienen principio ni final, son ciclos continuos. Muchas necesitan un lugar apto para su reproducción, que les proporcione clima y alimento para criar a sus pichones. Cuando esta etapa de crianza finaliza migran para descansar en ambientes más apropiados. En esa ruta realizarán paradas en lugares especiales para alimentarse y descansar para luego retomar su viaje e iniciar nuevamente su ciclo reproductivo. No todas inician su migración desde el mismo lugar.

Aves migratorias 1

En la Albufera Mar Chiquita, de la Provincia de Buenos Aires  y sus áreas circundantes constituyen sitios donde diversas aves migratorias descansan, se alimentan o anidan para su reproducción y crianza.

Son tres las rutas migratorias que convergen en Mar Chiquita. El playero rojizo, el playerito rabadilla blanca, y la becasa de mar son algunas de las aves que llegan en primavera desde el hemisferio norte cuando han concluido su ciclo reproductivo en el Ártico. Las migradoras patagónicas como el sobrepuesto, la golondrina patagónica, la remolinera común, el chorlito doble collar, el chorlito pecho canela y la gaviota cangrejera, terminada la temporada de cría viajan hacia el norte en otoño. Al tercer grupo pertenecen el pico de plata, el suirirí real, el churrinche, la tijereta, el picaflor común y golondrina ceja blanca, y llegan desde el centro-norte de América del Sur en primavera-verano para nidificar.

Tanto esfuerzo, perseverancia y lealtad para con el mandato de la naturaleza merecen un festejo.

Desde la Fundación Verdepampa festejamos el Día Mundial de las Aves Migratorias, con el entusiasmo de siempre. Es por ello, que en el Balneario Parque Mar Chiquita, hemos realizado 2 ediciones del Festival de Aves migratorias Albufera Mar Chiquita, con la única intención de hacerlas conocer para poder preservarlas.

0
0
0
s2sdefault

nota Escuela 1

La Escuela de Guías Naturalistas del Sudeste Bonaerense se presenta como una oportunidad para conocer y cuidar la naturaleza y su biodiversidad. Con un equipo multidisciplinario la Escuela creó, hace 4 años, una nueva propuesta educativa formada por profesionales de distintas áreas que se dedican, desde hace años a gestionar y llevar adelante proyectos relacionados con la conservación de la naturaleza. Algunos, además, tienen una vasta experiencia en áreas relacionadas con la comunicación y la educación especializada en conservación y medioambiente.

Conocer nuestra área de influencia para poder cuidarla y protegerla es una necesidad cada vez más requerida en nuestra sociedad. Con la intención de compartir conocimientos y formar personas que se involucren activamente con la conservación a nivel local, el plantel docente ha creado una propuesta educativa única focalizada especialmente en biodiversidad regional con gran cantidad de salidas de campo.

La Escuela ofrece capacitación especializada en la naturaleza de la zona de influencia (Sudeste de la Provincia de Buenos Aires), a cargo de especialistas en distintas áreas.

Los conocimientos ofrecidos por la Escuela están destinados a personas interesadas en la naturaleza y su conservación, especialmente a nivel local y regional.

Los alumnos y ex-alumnos de la Escuela cuentan con una salida laboral teniendo herramientas para ofrecer servicios en el ámbito del turismo responsable con la naturaleza.

nota Escuela 3

La Escuela desde su inicio se propone:

-Lograr que los participantes comprendan la importancia de conocer la fauna y flora silvestre de esta región, y los procesos naturales que les dieron origen.

-Ofrecer a los participantes las herramientas básicas para identificar las especies silvestres de animales, plantas y otros organismos que habitan en el sudeste bonaerense.

-Intentar que los participantes internalicen conceptos básicos de áreas protegidas, eco-regiones, conservación, humedales, biodiversidad, patrimonio natural-cultural y ecología, y que, además, visualicen el concepto de que el hombre es el causante y a la vez el principal damnificado de las grandes problemáticas ambientales.

-Conseguir que los participantes logren redescubrirse y sensibilizarse frente a diferentes estímulos provenientes del medio.

-Brindar a los participantes una posibilidad concreta de salida laboral en su propia localidad aumentando así la calidad de la oferta turística del área.

Los alumnos y ex-alumnos de la Escuela se caracterizan por ser guías de turismo, biólogos, docentes, geógrafos, gestores culturales, operadores turísticos, intérpretes ambientales, observadores de aves, guardaparques, ingenieros agrónomos, paisajistas, docentes y otros interesados en la flora y fauna del sudeste bonaerense.

Los cursos y talleres de la Escuela son teórico-prácticos. Los contenidos se dividen en módulos o bloques (unidades). En primer año se dictan 10 bloques (unidades) + el módulo final de evaluación.

En segundo año se dictan 12 bloques (unidades) + el módulo final de evaluación.

nota Escuela 2

Características de la cursada:

Los interesados pueden inscribirse en la cursada completa o elegir uno o más módulos o bloques (unidades) que incluye una cantidad de clases teóricas y al menos una salida de campo.

Todos los módulos o bloques incluyen salidas de campo que están a cargo de los docentes o de invitados especiales.

Cada bloque o módulo tiene una evaluación final que es preparada por el docente a cargo de ese tema y, en el caso de anotarse en la cursada completa hay una evaluación final integradora de conceptos teórica y también una salida de campo integradora de conocimientos.

Al finalizar la cursada completa de 1º año se entrega un certificado con el título intermedio de Anfitrión Naturalista del Sudeste Bonaerense.

Al finalizar la cursada completa de 2º año (incluyendo la aprobación de las pasantías) se entrega un certificado con el título de Guía Naturalista del Sudeste Bonaerense.

La Escuela es generadora de propuestas innovadoras para la creación de puestos de trabajo de vanguardia o de mejorar los existentes. La flexibilidad es una de sus características, adaptando sus programas a nuevas problemáticas y sumando talleres especiales, con el objetivo de mejorar continuamente su oferta. Actualmente, su sede se encuentra en la ciudad de Mar del Plata y, ofrece capacitación con modalidad a distancia. Siendo esto último una herramienta indispensable para los participantes que viven a más de 100 km de distancia.

La Escuela Sudeste es parte integrante de la Fundación Verdepampa del Partido de Mar Chiquita.

Para más información: www.escuela.verdepampa.com

0
0
0
s2sdefault

 

nota Día de la tierra 2020 1

Este día, también llamado: Día Internacional de la Madre Tierra, fue promovido

por el senador estadounidense Gaylord Nelson. La finalidad de celebrar este día persigue reflexionar sobre el impacto que genera el comportamiento humano sobre nuestro planeta.

Hoy, obligados a desacelerar nuestro ritmo de vida, y principalmente el ritmo económico, a causa del COVID-19, podemos comprobar cómo comienzan a aclararse las aguas de algunos ríos, a despejarse cielos que estaban contaminados de smog, etc. Un respiro para la flora y fauna en el Siglo XXI.

Nuestro planeta está pidiendo que cambiemos nuestro modo de hacer las cosas, que bajemos la velocidad de nuestro ritmo de consumo desenfrenado.

A pesar de los esfuerzos actuales, la biodiversidad se está deteriorando en todo el mundo a un ritmo sin precedentes en la historia humana. Se estima que alrededor de un millón de especies animales y vegetales se encuentran actualmente en peligro de extinción1.

Gaylord Nelson, instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de la sobrepoblación, la producción de contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger nuestro planeta. Es el momento de tomar decisiones personales para beneficio de todos los seres vivos sobre nuestro planeta.

1.PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente),

nota Día de la tierra 2020 2

0
0
0
s2sdefault

4 jóvenes  tandilenses descubrieron su aporte a la agricultura orgánica gracias a un trabajo práctico final de la Escuela Secundaria Técnica 2, Felipe Senillosa.

foto Biocuno

 

Desde la Fundación Verdepampa apoyamos estos emprendimiento que buscan hacer las cosas de un modo diferente, cuidando el medio ambiente, cuidando nuestra salud y la del planeta.

Tomás Armendariz, uno de los integrantes de la firma BIOCUNO, fue entrevistado por la Fundación y comparte en esta nota la experiencia de lo realizado hasta el momento.

En el año 2017, 4 jóvenes de la Escuela Secundaria Técnica Nº2, Felipe Senillosa, tuvieron que hacer un Trabajo Práctico final, relacionado con química. Motivados por un manual llamado “ABC de la agricultura orgánica”, vieron la oportunidad y la conveniencia. A partir de allí, estudiaron diferentes fertilizantes orgánicos y comenzaron a experimentar diferentes recetas.

Las primeras pruebas las hicieron en su propio cultivo familiar (de tomates) cuya fórmula fue realizada gracias a la ayuda de profesores, ingenieros agrónomos e investigadores de la UNICEN, consiguiendo un éxito asombroso.

Desde aquel momento y hasta ahora, siguen perfeccionando y probando este nuevo fertilizante que brindará soluciones a granel en todo tipo de cultivo en tierra. Los cultivos hidropónicos, obviamente, están exentos.

La fórmula repele insectos como hormigas, caracoles y babosas. El compuesto orgánico no deja residuos tóxicos en los alimentos, y además, asegura mejores cultivos en cantidad y en calidad nutricional, ya que está pensando para nutrir, recuperar y reactivar la vida del suelo, fortaleciendo la fertilidad de las plantas y estimulando la protección de los cultivos contra el ataque de insectos y enfermedades.

BIOCUNO se propone comercializar sus productos para jardinería, como en una etapa inicial de venta. Las primeras entregas fueron en bidones de 20, 25 y 30 Lts. Estos bidones son reciclados, porque los jóvenes quieren minimizar cualquier impacto ambiental. Cada 35 mlts de BIOCUNO se diluye en 1 Lt. de agua, lo cual da muestra de su gran rendimiento.

Tomás aclara que el almacenamiento es de período corto, máximo 3 meses, ya que cambian las propiedades del producto vivo y disminuye el porcentaje de bacterias que contiene. En consecuencia su rendimiento será mucho menor.

La última entrega de BIOCUNO fueron 6.000 Lts. para una prueba de pasturas con el fin de analizar su resultado en el total del ciclo productivo, en un campo de Las Flores de la Provincia de Buenos Aires.

Hoy, los ya egresados de la Escuela Técnica, están abocados a sus carreras: Medicina, Biotecnología, Ingeniero en Sistemas y Administración de empresas. Mientras ellos se forman profesionalmente, BOIOCUNO está perfeccionando el sistema de producción a granel para evaluar el impacto de su aplicación a largo plazo. También, se encuentran en pleno desarrollo de los términos del proceso de la Patente.

Desde la Fundación Verdepampa felicitamos a los jóvenes emprendedores y esperamos que BIOCUNO sea una alternativa a los agroquímicos actuales que tanto daño causan al ambiente.

0
0
0
s2sdefault

NUESTRAS ACCIONES TIENEN CONSECUENCIAS

 

 IMGP5819 800x532

 

Por: Mónica Tamanini, Bióloga, trabaja para la Agencia Provincial para la protección del Ambiente en la Provincia Autónoma de Trento, Italia. Desde el año 2000 es Coordinadora de las actividades de educación y ambiente Provincial. Representa la Agencia para la protección del ambiente en la mesa Provincial Agenda 2030. Forma parte de los grupos nacionales de los sistemas de las Agencias provinciales para la protección del ambiente y el ISPRA “Formación ambiental”, “Task force Agenda 2030” y “Educación ambiental y de la sostenibilidad”.

 

 

 

La tormenta Vaia 2018 en el área alpina y en Trentino

En los días del 27 al 29 de octubre de 2018, los Alpes fueron golpeados por una ola de mal tiempo excepcional que causó daños graves, especialmente al patrimonio forestal en Italia, Suiza y Austria.

Las abundantes lluvias han causado daños importantes y una inestabilidad hidrogeológica generalizada: deslizamientos de tierra, flujos, emisiones de materiales, hundimiento de la infraestructura vial con interrupciones en la red, daños a las estructuras de aducción de agua potable y gas y redes de cause de agua. A esto se sumaron los efectos del fuerte viento que causó daños significativos al patrimonio forestal, a las redes de transporte y distribución de electricidad y comunicación telefónica.

En muchas zonas de montaña, se midieron ráfagas de más de 120 km / h con picos de 190 km / h.

En los Alpes, el daño ascendió a 8,5 millones de metros cúbicos de madera en el suelo solo en los territorios italianos, millones de árboles talados, 42.800 hectáreas de bosques dañados.

Solo en Trentino se destruyeron 22,000 hectáreas de bosque, 1.214 km de caminos forestales y 124 km de caminos dañados.

Vaia ha sido una verdadera tragedia y se espera que la recuperación del material destruido demore años, mientras que el tiempo necesario para reponer el bosque se calcula en 50 años. Sin embargo, esta tormenta no ha sido la única que golpeó a Europa en los últimos años: Lothar y Martin, Vivian, Wiebke, Gudrun y Kirill, son los nombres de algunas de las tormentas devastadoras que han azotado a Europa desde la década de los años cincuenta, cuya intensidad parece intensificarse continuamente.

 

El parque Terme di Levico antes del 29 de octubre

Vaia ha afectado, también, importantes sitios culturales, como el “Parco delle Terme di Levico”, un gran parque histórico de tradición austrohúngara donde en el otoño de 2018 se había completado un importante programa de restauración. El patrimonio arbóreo consistía en 570 árboles, en su mayoría monumentales, con muchas especies exóticas, en particular coníferas, plantadas en el parque en un estilo informal según el gusto del siglo XIX.

Los arbustos florecientes, la cubierta herbácea del suelo y alrededor de 70.000 plantas bulbosas enriquecieron el parque con flores coloridas, un catálogo arbóreo de especies de áreas distantes.

Vaia tuvo un gran impacto en el parque:

  • 216 árboles grandes han caído
  • Aproximadamente 3 ha. de césped dañado
  • Alrededor de 4.500 plantas herbáceas y arbustivas destruidas
  • Destruyó la glorieta histórica y los bancos
  • Accesorios de iluminación y pavimentos dañados

El impacto no solo fue físico sino también emocional. Ha afectado a todos los trabajadores que cuidan el parque por varias razones. La gran emoción desatada por ver los accidentes pronto se convirtió en el deseo de reconstruir: el día después de la tormenta, los trabajadores ya habían comenzado los trabajos de limpieza y reparación. Ahora, a poco más de un año, el parque ha retomado su aspecto normal, el daño ha sido reparado, 199 árboles han sido replantados, pero llevará décadas  para recuperar un aspecto similar al que todos habíamos conocido y disfrutado.

IMGP6459 800x532                        IMGP6571 800x532

 

Qué hacer?

La Agenda Global para el Desarrollo Sostenible firmada en 2015 por las Naciones Unidas, que expresa una opinión clara sobre la insostenibilidad del modelo de desarrollo actual tanto en asuntos ambientales como económicos y sociales, preveía 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible divididos en 169 rumbos a alcanzar para 2030.

La implementación de la Agenda requiere una fuerte participación no solo de los Estados sino también de todos los componentes de la sociedad. Por lo tanto, tratar de cambiar nuestros estilos de vida y alinearnos lo más posible con los objetivos de la Agenda 2030 es algo que todos podemos hacer. Estos son algunos de estos objetivos:

CONSUMO Y PRODUCCIÓN RESPONSABLES

Objetivo: garantizar modelos sostenibles de producción y consumo.

A nivel mundial, la "Huella material", que indica los flujos de recursos minerales y orgánicos que se han eliminado del medio ambiente para producir un bien, pasó de 48.5 mil millones de toneladas en 2000 a 69.3 mil millones de toneladas en el 2010.

Al reducir la carrera por el consumo y los desechos y al producir productos agrícolas para el autoconsumo, contribuimos a reducir la huella ecológica.

 20181123 103353 800x600

 

LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Objetivo: tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus consecuencias.

En 2016, las temperaturas globales alcanzaron niveles récord, excediendo las de la era preindustrial en 1.1 ° C. Más allá de las estrategias nacionales, si plantamos árboles, contribuimos a mejorar el microclima: los árboles no solo producen oxígeno: emiten vapor de agua y ayudan a "atrapar" la radiación del sol; mejoran el clima, la calidad del aire y contribuyen a aumentar la producción de oxígeno y a disminuir el contenido de dióxido de carbono. Las plantas al costado de las carreteras filtran el polvo y atrapan contaminantes, descomponen los contaminantes y contribuyen a la reducción del ruido del tráfico.

VIDA EN LA TIERRA

Objetivo: proteger, restaurar y promover el uso sostenible del ecosistema terrestre, gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la desertificación, detener y revertir la degradación del suelo y detener la pérdida de diversidad biológica.

Plantar árboles y plantas también ayuda a lograr este objetivo.

La actividad fisiológica de las plantas permite la vida en la tierra para todos los organismos aeróbicos.

En conclusión, ¡plantemos árboles! Mejorará la calidad de nuestras vidas

0
0
0
s2sdefault

14 DE MARZO - DIA INTERNACIONAL DE LOS RÍOS

imágen río

 

Esta fecha conmemora el Primer Encuentro Internacional de poblaciones afectadas por las Represas, que culminó en Curitiba (Brasil), en el año 1997.

Afectados por las grandes represas, más de 20 países firmaron la Declaración de Curitiba. Allí quedaron asentados los grandes impactos sociales y ambientales que generan estas obras hidroeléctricas y llamaron a una moratoria internacional y reclamaron los daños ocasionados.

Las consecuencias perjudiciales que motivan excluir a las grandes represes hidroeléctricas de las energías renovables quedan plasmadas en el documento distribuido por la Red Internacional de Ríos (International Rivers Network, IRN), en colaboración con Amigos de la Tierra Internacional (FoEI), Ríos Vivos y Oxfam América entre otras organizaciones internacionales.

Cada año, desde 1997, miles de personas salen a las calles a exigir mejoras en las políticas públicas sobre los ríos y sus usos. Además, es un día para reflexionar y educar sobre la amenaza que enfrentan nuestros ríos y aprender sobre las mejores soluciones de agua y energía.

0
0
0
s2sdefault

El 3 de marzo de 2013 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó este día en conmemoración al Aniversario de la aprobación en 1973 de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora silvestres. Este día también se conoce como DÍA MUNDIAL DE LA NATURALEZA.

Las amenazas más importantes para la vida silvestre a nivel global son la pérdida del hábitat y el cambio climático. A estas se le suman las ya conocidas: Caza furtiva y el tráfico ilegal de las especies.

Citando a la Organización de las Naciones Unidas: “Los animales salvajes y las plantas silvestres, además de su valor intrínseco, contribuyen a los aspectos ecológicos, genéticos, sociales, económicos, científicos, educativos, culturales, recreativos y estéticos del bienestar humano y el desarrollo sostenible.

El Día Mundial de la Vida Silvestre nos brinda la ocasión de celebrar la belleza y la variedad de la flora y la fauna salvajes, así como de crear conciencia acerca de la multitud de beneficios que la conservación de estas formas de vida tiene para la humanidad. La celebración de este día también nos recuerda la necesidad urgente de combatir los delitos contra el medio ambiente y la disminución de especies causada por la actividad humana, que acarrean consecuencias negativas de gran alcance en el ámbito económico, medioambiental y social. Este es el motivo por el cual el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 15 se centra en detener la pérdida de biodiversidad.”

Este año, el Día Mundial de la Vida Silvestre se celebra bajo el lema: “Garantizar el sostenimiento de la vida en la Tierra”, abarcando todas las especies de animales y plantas silvestres, como componentes clave de la biodiversidad mundial.

Desde la Fundación Verdepampa queremos sumarnos a garantizar este sostenimiento y por ello, queremos compartir el caso de la lagartija de las dunas, Monumento Natural en la Provincia de Buenos Aires. Para conocerla mejor, consultamos al Dr. en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Oscar Stellatelli, quien es actualmente Investigador del CONICET y Docente de la UNMdP. Además, es integrante del Grupo de Investigación Vertebrados del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC, UNMdP-CONICET), donde el estudio de la Ecología y la Conservación de vertebrados del sudeste bonaerense es un componente entre de las diversas líneas de trabajo que desarrolla la institución (https://www.iimyc.gob.ar).

foto Oscar 532x800

La lagartija de las dunas, conocida en el ambiente científico como Liolaemus multimaculatus es un reptil relativamente pequeño cuyos adultos miden entre 5 y 7 cm de largo (sin considerar el largo de la cola) y pesan hasta 9 gramos. Su coloración es pardo grisácea con un patrón de múltiples manchas diminutas que simulan la coloración y textura de la arena. Su cuerpo está especialmente adaptado para vivir en suelos con arena suelta y posee un hocico en forma de pala que le ayuda a enterrarse fácilmente. Al sentirse intimidada, esta lagartija tiende a huir velozmente hasta zambullirse bajo la arena, logrando desaparecer ante la vista del observador. Posee hábitos diurnos y su dieta se centra en insectos y arañas. La lagartija de las dunas habita las dunas más próximas a la línea de costa, allí ocupa sitios con grandes espacios abiertos de arena descubierta que poseen relativamente pocas plantas como espartillo, pasto del dibujante y cola de zorro. Además, evita las zonas forestadas con árboles como pinos, acacias y tamariscos. La distribución geográfica de esta especie es naturalmente muy restringida, ya que sólo habita las dunas de la costa atlántica de la provincia de Buenos Aires y una pequeña porción de dunas al norte de la provincia de Río Negro, por eso se la denomina especie endémica. El estado de conservación de la lagartija de las dunas es preocupante, ha sido catalogada como especie vulnerable por la Asociación Herpetológica Argentina (AHA) y como especie en peligro/amenazada por la “International Union for Conservation of Nature” (IUCN). En 2017 el Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires declararon a la lagartija de las dunas MONUMENTO NATURAL en todo el ámbito de la provincia de Buenos Aires a través de la Ley 14960. Con esta declaración, se le otorga “Protección absoluta”, y sólo se podrá actuar sobre ellas, mediante la realización de investigaciones científicas con autorización, y la práctica de inspecciones gubernamentales según la Ley provincial Nro. 10.907. Esta ley establece que considerando que se trata de una especie 'paraguas', la conservación de la misma apunta y promueve también a conservar los hábitats costeros en general, con toda la flora y fauna nativa asociada. Esta ley promueve que la protección de la especie debe procurarse en TODA la costa bonaerense y no limitarse únicamente dentro de las Áreas Naturales Protegidas. Esta declaración, constituye en un incentivo más para seguir sosteniendo que algunas reservas municipales y provinciales deberían ser parte de una estrategia única de conservación regional bajo la figura de un Parque Nacional, que le otorgue mayor seguridad jurídica y mejores instrumentos para la protección de sus formaciones naturales y biodiversidad, así como para el disfrute pleno de las presentes y futuras generaciones.

Si bien la lagartija de las dunas se encuentra protegida dentro de Reservas Municipales (ej.: Reserva Natural Faro Querandí), Áreas Naturales Protegidas Provinciales (ej: Arroyo Zabala, Arroyo Los Gauchos, Pehuen Có-Monte Hermoso, Bahía San Blás) y Áreas Naturales Protegidas Nacionales (Reserva Natural de la Defensa Campo Mar Chiquita), su distribución en la costa bonaerense se encuentra interrumpida y en disminución como consecuencia de las actividades humanas que ocurren mayormente por fuera de las áreas protegidas. Las principales amenazas que enfrentan las lagartijas que habitan las dunas bonaerenses se relacionan con la destrucción y modificación de su hábitat natural debidos al inadecuado desarrollo de emprendimientos urbanísticos, a la fijación de dunas mediante los planes de forestación y el tránsito indiscriminado de vehículos 4x4.

Hoy, 3 de marzo de 2020, podemos sumarnos a celebrar la vida, a protegerla y a reflexionar sobre nuestro comportamiento para que esto suceda.

Sumemos nuestras acciones y compartamos lo que hacemos con la etiqueta #DíaDeLaVidaSilvestre.

0
0
0
s2sdefault

Históricamente, la energía ha sido esencial para el desarrollo humano. La industria, el transporte, el comercio, la construcción, incluso la vida en el hogar, dependen de una fuente energética como condición para su funcionamiento. En las ciudades es impensable vivir sin energía y  el uso que hacemos de ella. Sin embargo, la utilización de fuentes naturales no renovables y el impacto ambiental que ha generado su explotación, nos obliga a repensar el modelo energético.

Con el objetivo de promover el uso de fuentes alternativas y  disminuir el  uso de las energías renovables, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) determinó el 14 de febrero de 1949 la conmemoración del Día Mundial de la Energía.

Partly Cloudy

17°C

Mar Chiquita Buenos Aires

Partly Cloudy

Humidity: 58%

Wind: 27.36 km/h

  • 03 Jan 2019

    Mostly Sunny 19°C 14°C

  • 04 Jan 2019

    Sunny 22°C 15°C